AGROINDUSTRIA Y SISTEMAS
La Institución Educativa Santa Teresita de carácter público, presta su servicio educativo a 1533 alumnos en los niveles preescolar, primaria, básica secundaria y media. Es una Institución con carácter de bachillerato académico y Técnico, pretendiendo que sus estudiantes se formen en competencias laborales para vincularse al sector productivo y puedan continuar con su formación profesional.
La población escolar proviene de estratos uno y dos, altamente vulnerable a problemas de tipo social, con características de pobreza y escasas o muy limitadas oportunidades y alternativas de desarrollo.
La actividad económica más importante es la Agricultura que se ha desarrollado de manera incipiente, limitándose a los procesos de cultivo y comercialización sin una visión empresarial, desaprovechando la oportunidad de mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
Según datos de la Agenda Ambiental del Municipio de Pasto, la mayoría de la población de este corregimiento son mujeres, con un alto porcentaje de madresolterismo y mujeres cabeza de familia.
Por otra parte, a pesar de que Catambuco está ubicado en suelos de origen volcánico altamente productivos y que la mayor parte de las viviendas cuentan con terreno aledaño para huerta, no se ha desarrollado el potencial agrícola ni siquiera con fines de seguridad alimentaria.
La falta de conocimientos, de organización y de aprovechamiento de las potencialidades económicas, es la causa de la pobreza que viven sus pobladores.
El desconocimiento y la falta de organización de los estudiantes y sus familias impide desarrollar procesos de producción continuada de productos, manifestándose en:
• Falta consolidar una propuesta educativa pertinente que contribuya a la formación de personas comprometidas con su propio desarrollo y el de su comunidad.
• Falta de un escenario adecuado para el desarrollo de procesos técnico pedagógicos y laborales con técnicas y tecnologías apropiadas.
• Precaria situación económica y ausencia de oportunidades laborales reflejados en la baja calidad de vida de la comunidad rural.
• Aprovechamiento inadecuado de los potenciales productivos y turísticos de la zona.
• Práctica inadecuada de monocultivos generando deterioro de la calidad y cantidad de producción, disminución de la materia orgánica, empobrecimiento de los suelos y daño ambiental.
• Escasa planificación para la producción
• Desigualdad de oportunidades para la mujer en el desarrollo de proyectos
Desarraigo cultural causando migración de la población juvenil hacia la ciudad con agravamiento de problemas sociales.
Falta de escenarios para el desarrollo de procesos técnico, pedagógicos y laborales en los que los estudiantes puedan potencializar sus competencias y desarrollo integral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario