PROYECTO: EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SANTA TERESITA, CORREGIMIENTO DE CATAMBUCO HUGO VICENTE PALACIOS CARLOS MUÑOZ AURA EDILMA GUERRERO ELIA CIFUENTES BERTHA LEYTON ELSA CHAGUEZA ENMA BENABIDES FANNY BENAVIDES TERESA DIAGO MARIA EUJENIA OJEDA MARIA ELENA SALAZAR LUIS LEGARDA CARLOS RAMIRO TORRES HERNAN GOZALES SAN JUAN DE PASTO, CORREGIMIENTO DE CATAMBUCO INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SANTA TERESITA 2011 INTRODUCCION Este proyecto: El ejercicio de la democracia y el uso de los derechos humanos en la Institución Educativa Municipal Santa Teresita, sede uno, del Corregimiento de Catambuco tiene como finalidad motivar y despertar el interés en los estudiantes para que se postulen como candidatos en cada grado mediante propuestas, carteleras, volantes, ponencias, el foro estudiantil, el debate democrático con la participación activa de cada Orientador de grado para luego conformar el Consejo Estudiantil de la Institución con los demás representantes de los distintos grados y, mediante el sistema de voto directo a elegir al Personero(a) de la Institución, año 2011 cargo al cual tiene derecho un estudiante del grado Undécimo como parte del Gobierno Escolar. Para el Desarrollo de este proyecto contaremos con actividades y recursos que permitan a los estudiantes la asimilación consciente de su participación, compromiso y responsabilidad con la Institución; logrando contribuir, de esta manera, en la formación integral, en valores, “Competencias ciudadanas para la convivencia y la democracia” logrando con ello una capacidad reflexiva, analítica, creadora y democrática, asumiendo una posición de responsabilidad, respeto tolerancia hacia el otro y practicando los principios básicos de los Derechos Humanos, manifestando el deseo de sobresalir y triunfar para representar y proyectar a la Institución y la Comunidad Educativa en diferentes eventos de carácter social, científico, cultural, deportivo y otros. 0.1 OBJETO DE ESTUDIO 0.1.1 Titulo: Ejercicio de la Democracia y práctica de los derechos humanos en la Institución Educativa Municipal Santa Teresita, sede uno, del Corregimiento de Catambuco. 0.1.2 Tema: La Democracia y los Derechos humanos en la conformación del Gobierno escolar en la Institución Educativa Municipal Santa Teresita. 0.2 FORMULACION DEL PROBLEMA. En la Institución Educativa Municipal Santa Teresita del Corregimiento de Catambuco se instaura el gobierno escolar en los primeros sesenta días del presente año escolar, haremos énfasis en el ejercicio de la democracia, en la toma de decisiones sobre los derechos humanos, también se practicara los principios básicos de los derechos humanos universales y como estos se difundirán en toda la comunidad. SUBPROBLEMAS ¿Cómo en la Institución Educativa Municipal Santa Teresita, sede uno, del Corregimiento de Catambuco del Municipio de Pasto, se ejercerá la Democracia y la práctica de los derechos humanos? ¿Cuáles serán las metas en cuanto al ejercicio de la democracia, valores y Competencias Ciudadanas para la convivencia y la Paz? ¿Cómo se hará la elección del gobierno escolar? 0.3 JUSTIFICACION Es obligación de todas las Instituciones educativas, organizar el gobierno escolar tomándolo como mecanismo de participación democrática de todos los estamentos de la Comunidad Educativa, según el artículo 142 del 115 de 1994 de la ley general de Educación, decreto reglamentario Nor.1860 de 3 de agosto de 1994, artículos 18 al 30. En la educación del individuo tradicionalmente han tomado parte los diferentes estamentos educativos los cuales estaban relegados a un segundo plano a nivel político, desempeñando un papel secundario en lo social, sin trascendencia y netamente material. Actualmente se pretende que cada estamento lleve a cabo un rol con mayor responsabilidad, acierto y participe directa y activamente en la toma de decisiones y deliberaciones que conciernen al proyecto Educativo Institucional, mediante el cual se contribuirá al desarrollo equilibrado del individuo y la sociedad sobre la base de la democracia y el respeto por los derechos humanos mejorando así la calidad educativa y la vida. 0.4 OBJETIVOS 0.4.1General: Destacar la importancia de la participación democrática en la toma de decisiones y deliberaciones de todos los estamentos educativos a través del gobierno escolar, que será el encargado de velar por el buen funcionamiento de la Institución con miras a mejorar la calidad educativa Promover, motivar y dinamizar la participación de padres de familia, estudiantes, docentes, directivos ex alumnos y comunidad en lo relacionado al cumplimiento de sus deberes y derechos. 0.4.2 Específico: Motivar e incentivar a los distintos estamentos de la comunidad Educativa de la Institución Educativa Municipal Santa Teresita, sede uno, del Corregimiento de Catambuco, para que partícipe activamente en la organización y conformación del gobierno escolar. Inculcar y fomentar valores democráticos mediante la participación de los diferentes estamentos educativos en el proceso organizativo del gobierno escolar. Propiciar espacios de convivencia y confianza que contribuya al desarrollo de la autonomía y autoestima del estudiante. Despertar y fomentar el espíritu de liderazgo en el estudiante para formación de los futuros voceros de la comunidad. 1. MARCO CONCEPTUAL Según el artículo 142 de la ley 115 de 1994 de la ley general de educación por la cual se establece la conformación del gobierno escolar, cada establecimiento educativo del Estado Colombiano tendrá este privilegio, conformado por el Rector, el consejo directivo y el consejo académico. En el Decreto 1860 en sus artículos 18 al 30, también, específica sobre el gobierno escolar y hace énfasis en la organización Institucional. El gobierno escolar es un medio donde cada miembro participa activamente en las actividades de la institución, analizando, reflexionando dialécticamente sobre sus fines que persigue, buscando iniciar en el estudiante una educación y mentalidad dispuesta al cambio y pensamiento crítico con el fin de garantizar la participación democrática del educando, fomentando el desarrollo de valores como: Sinceridad, sociabilidad, comunicación, libre expresión, autoestima y gusto por el trabajo y el estudio entre otros; como también permite al educador avaluar su quehacer educativo analizando las actitudes y respuestas del estudiante. Un modelo de gobierno escolar orientado al desarrollo socio afectivo de las nuevas generaciones debería trabajar en su manual de convivencia y en especial tres dimensiones: Social, cultural y personal, hacia la formación integral de los futuros líderes y actores fundamentales de la nueva sociedad que queremos construir, con principios de equidad, igualdad, justicia social, en donde se respeten los derechos con capacidad para resolver los conflictos por vías pacificas y con condiciones para su plena realización, es decir, formar personas constructoras de paz. 2. METODOLOGÍA 2.1 APRESTAMIENTO Presentación a las Directivas de la Institución y los Docentes el presente proyecto. Organización de los diferentes comités para la ejecución del presente proyecto. Adquisición de documentos para obtener información acerca de los contenidos del tema: Ley 115 de 1994, Decreto 1860 de 1994 reglamentario de la ley 115. 2.2 INFORMACION Y MOTIVACIÓN Realizada la fase anterior se llevarán a cabo reuniones con los diferentes estamentos de la comunidad educativa, para informar lo relacionado al gobierno escolar y, a la vez, motivar y estimular la participación en la conformación del mismo. 2.3. PROGRAMACIÓN Y PROPUESTA. Los coordinadores del proyecto presentaran una propuesta para organizar el proceso de elección de los representantes de cada uno de los estamentos educativos al consejo directivo de la Institución. Se someterá a consideración y se adoptará con las modificaciones propuestas sí las hay. 2.4 EJECUCION La ejecución del presente proyecto se ajustara a un plan establecido en este escrito y contando con los espacios necesarios y tiempo suficiente concedidos por las Directivas de la Institución y horas de clase de los Docentes para poner en cumplimiento cada una de las actividades según lo programado. 2.5 SEGUIMIENTO Y CONTROL Se llevará a efecto en forma permanente mediante las siguientes estrategias. Ejecución, observación y supervisión de las actividades programadas. Reuniones conjuntas con los estamentos comprometidos en el proyecto. Entrevistas con docentes, directivos, estudiantes y ex alumnos. Revisión del plan constantemente por parte de las Directivas y Docentes de la Institución, directores de grado. 3. BENEFICIARIOS Con el presente proyecto se pretende que los distintos estamentos de la Comunidad educativa de la Institución Educativa Municipal Santa Tersita, del Corregimiento de Catambuco, como son: Estudiantes, padres de familia, docentes, administrativos, directivos docentes, personal operario y Comunidad en general, participen directamente y sean sus beneficiarios. 4 RECURSOS. 4.1 HUMANOS Rector, Coordinador(a) académica y de convivencia, personal Docente, Administrativos, Estudiantes, Padres de familia y Comunidad educativa de la Institución Educativa Municipal Santa Teresita. 4.2. FISICOS Salón múltiple, salones de clases 4.3 ECONOMICOS. Institucionales. Financiado por las directivas de la Institución Himno nacional de la República de Colombia, del Departamento de Nariño y del Municipio de Pasto. Cinta autoadhesiva, Cinta tricolor que identifica al personero, cubículos, urnas, marcadores, amplificación, lápices y lapiceros, formatos de inscripción
PROYECTO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL SANTA TERESITA PRESENTADO POR: DOC. AMANDA REYES DE O DOC. CLAUDIA VELA ZAMBRANO DOC. SONIA AMPARO CERON DOC. ELVIA ZAMBRANO DOC. MERCEDES MONCAYO INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESITA CORREGIMIENTO DE CATAMBUCO 2011 JUSTIFICACIÓN Siempre que ocurre una emergencia, en cualquier lugar del mundo, los cuerpos de socorro, demoran en llegar mientras se informa de lo ocurrido y se desplazan a atenderla, entre tanto todos debemos saber cómo enfrentarla y cómo reducir sus efectos. La mayoría de nosotros creemos que los desastres en la vida no nos van a afectar, son inevitables o son porque nos tocaba. Pero la verdad es muy distinta, los desastres afectan a todos, en mayor o menor proporción pero a todos y sus efectos generalmente son costosos y dolorosos, siendo más afectados aquellos que no se encuentran preparados para enfrentarlos. Con este Proyecto pretendemos, crear el Comité de Emergencia en la Institución, el plan de prevención de desastres y preparar a la Institución para que actúe de acuerdo al plan de acción. Como eje transversal y en colaboración de los docentes se concientizará a la comunidad educativa de la importancia de conocer los riesgos que nos rodean, saber como prevenirlos y conocer como actuar ante el evento. Debemos estar preparados para hacerle frente a un eventual desastre, identificar cuales son los posibles desastres que nos podrían afectar y cuáles son los recursos Físicos, humanos y logísticos con que contamos para hacer frente a estos desastres y cuál es nuestro nivel de organización para usarlos adecuadamente. OBJETIVO GENERAL Implementar y aplicar en la Institución Educativa Municipal Santa Teresita el Proyecto de Prevención y Atención de Desastres. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia del Proyecto de Prevención y Atención de Desastres. -Adquirir estrategias formativas e informativas sobre la Prevención y Atención de Desastre MARCO LEGAL Los diferentes desastres ocurridos en nuestro país en los últimos 25 años que van desde el terremoto de Popayán 1983, pasando por la toma del Palacio de Justicia 1985, el deslizamiento de tierra en Villatina 1987, la oleada terrorista 1988-1991, terremoto de Murindó y el Atráto Medio 1992, deslizamientos en Fredonia y uno parecido al que ocurrió en nuestro municipio, Caldas en 1995, el incendio del Barrio Moravia de Medellín, las inundaciones de la Costa, solo por mencionar algunos, mostraron la necesidad de que el estado y la comunidad se organizasen para el manejo de los desastres. De allí se desprendió la necesidad de crear normas y leyes para tal efecto. Por tal razón a continuación se enuncia el marco legal, que reglamenta el funcionamiento del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Decreto 1547 de 1984:“Por el cual se crea el Fondo Nacional de Calamidades” Ley 46 de 1988: “Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, se otorgan facultades extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras disposiciones. Decreto 919 de 1989: “Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones.” Directiva Presidencial No.33 de 1991: “Responsabilidades de los organismos y entidades del sector público en el desarrollo y operación del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres”. Directiva Ministerial 13 de 1992: “Responsabilidades del Sistema Educativo como integrante del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres “. Decreto 2190 de 1995: “Por el cual se ordena la elaboración y desarrollo del Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, derivado y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres” . Decreto 969 de 1995: “Por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional de Centros de Reserva para la atención de emergencias” Ley 322 de 1996: “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos y se dictan otras disposiciones” Ley 388 de 1997: “Por la cual se crea el Plan de Ordenamiento Territorial Decreto 93 de 1998: “Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”. Decreto 321 de 1999: “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, derivado y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres.” Documento CONPES 3146 de 2001: “Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres —PNPAD- en el corto y mediano plazo. Directiva Presidencial 005 de 2001: “Actuación de los distintos niveles de Gobierno frente a Desastre Súbito de carácter Nacional”. MARCO TEORICO DESASTRES son riesgos no manejados; un desastre es un hecho cumplido, generado por un evento natural o anotrópico, que ya sucedió y que produjo daños y pérdidas en la comunidad. Solo podemos intervenir de manera curativa, sobre sus consecuencias y no causas. Genera situaciones de emergencia. CLASES DE DESASTRES: Temblores de tierra, erupciones volcánicas, inundaciones, huracanes, deslizamientos y erosión, incendios, explosiones, concentraciones de personas. RIESGO es un suceso no deseado, que produce pérdidas y no se conoce. El riesgo con mayor potencial de pérdidas es aquel que no se conoce. El riesgo es la probabilidad que un peligro (causa inminente de pérdida), existente en una actividad determinada durante un periodo definido, ocasione un incidente con consecuencias factibles de ser estimadas CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO Se debe realizar una descripción contextualizada de la institución educativa, tanto a nivel externo como interno. CARACTERÍSTICAS INTERNAS Y EXTERNAS *Nombre de la Institución *Dirección de la institución *Sede *Tiempo de existencia *Énfasis del PEI *Jornadas *Calendario *Caracterización de la población *Recursos internos *Localidad *Barrio *Recursos Externos ( hidrantes, hospitales, …) ESCENARIOS DEL RIESGO Es la representación de los factores de riesgo y de su interacción a partir de un esquema, matriz de riesgo o gráfico de relaciones, a través de los cuales se puede visualizar los niveles de riesgo existentes y sus causas, y en un momento dado identificar los principales factores que requieren modificación para reducir el nivel de riesgo. MAPA DE RIESGO Una vez realizadas las evaluaciones de amenazas y riesgos se levantará el plan educativo y de su entorno, representando gráficamente los factores de riesgo existentes y sus consecuencias en caso de que ocurra un evento dado. Sobre el mismo se representaran los posibles daños y pérdidas (RIESGO) que podrían presentarse. CARACTERÍSTICAS DEL RIESGO ES DINÁMICO Y CAMBIANTE: SU PERCEPCIÓN ES DIFERENCIADA POSEE UN CARÁCTER SOCIAL Cualquier modificación en los factores de riesgo, modificaciones que para bien o para mal se realizan permanentemente, hace cambiar el nivel y la intensidad del mismo. En el transcurso del tiempo, frente a un determinado factor de amenaza, los factores de vulnerabilidad van cambiando, y viceversa. De la misma manera que podemos ser afectados diferencialmente, la percepción del riesgo de cada actor social, y la valoración de un mismos riesgo, es también diferenciada. Mi vecino no percibe lo mismo que yo ni lo valora de igual manera. No es algo determinado por fuerzas sobrenaturales ni por los fenómenos de la naturaleza. Es algo que surge del proceso de interacción continua entre la sociedad y su entorno y que aún en sus expresiones naturales está mediado por circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales. CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS AMENAZA Es la probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, potencialmente capaz de causar daño, se produzca en un determinado momento y lugar. Existen diversas maneras de clasificar las amenazas. Por su origen pueden ser naturales, socio-naturales o antrópicas. NATURALES SOCIO-NATURALES ANTRÓPICAS Tienen su origen en la dinámica propia de la tierra, planeta dinámico y en permanente transformación. Se expresan a través de fenómenos de la naturaleza, pero en su ocurrencia o intensidad interviene la acción humana. Atribuibles directamente a la acción humana Los eventos amenazantes pueden tener varios orígenes: • Hidrometeorológico (Inundaciones, huracanes, avenidas torrenciales, etc.) • Geológicos (Deslizamientos, erupciones volcánicas, sismos) • Combinado (una avalancha generada por un deslizamiento que tapona el cauce de un río; un tsunami, originado por un sismo, pero que genera una gran ola que afecta la costa.) Muchos de los ventos “naturales”, y cada vez más, no son tan “naturales”. La acción del hombre los determina: • Deslizamientos por pérdida de cobertura vegetal y erosión posterior. • Avalanchas y avenidas torrenciales por deforestación de las cuencas. La acción humana directa y los posibles accidentes tecnológicos generan amenazas antrópicas: • Contaminación • Fuga de materiales peligrosos • Explosión de ductos de gas u otros materiales inflamables • Accidentes en manipulación de sustancias tóxicas o radioactivas VULNERABILIDAD: Condición de fragilidad o fortaleza existente en la sociedad (en bienes, personas y comunidad) por lo cual puede verse más o menos afectada y sufrir daño o pérdida en caso de materializarse una amenaza determinada. Es importante destacar que el estudio de vulnerabilidad busca determinar qué se está preparando para hacer frente ante las amenazas específicas que tiene la institución y de allí deducir tareas necesarias para evitar un desastre. De acuerdo con la identificación detallada de las amenazas que posee la institución, y suponiendo lo ocurrido en uno de esos eventos, o varios a la vez, se puede determinar las condiciones en que se afectaría el plantel. a METODOLOGÍA La metodología que implementaremos en el desarrollo de este proyecto es la sugerida por la DNPAD (Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres), y nuestra entidad Municipal en el corregimiento de Catambuco, SIMPAD (Sistema Municipal de Prevención y Atención de Desastres), que determina la creación del CEPAD (Comité Escolar de Prevención y Atención de desastres) y desarrollar 4 momentos que son: *Actividades realizadas *Identificación de Amenazas *Inventario de recursos *Análisis de vulnerabilidad *Elaboración del plan de acción DIAGNOSTICO La Institución Educativa Santa Teresita no cuenta con una evaluación de riesgos o vulnerabilidad, la cultura de los usuarios de la Planta Física es de despreocupación y de desconocimiento total de los riesgos que nos rodean. En la IEM Santa Teresita del corregimiento de Catambuco se cuenta con un decidido apoyo directivo para llevar a término este proyecto, ya que se es consciente de su necesidad. No hay conocimiento de los procedimientos básicos para una adecuada evacuación, la salida y el ingreso a la institución presenta dificultad sobre todo en la escalera que comunica el primer y segundo nivel, debio a que es muy estrecha y carece de pasamano de descenso. No se cuenta con un lugar apropiado, donde se pueda llevar a cabo la valoración y atención del personal con algún tipo de percance, ni la dotación. No contamos con insumos básicos para Primeros Auxilios en eventualidades como fracturas, Heridas, traumas en tejidos blandos y otras. A demás, no se cuenta con personal capacitado. Existe en la mayoría de los alumnos una actitud de curiosidad por saber que pasó, lo cual no permite atender con prontitud los posibles afectados. LOGROS ESPERADOS: *Elaborar el plano en cada piso señalando sitios de alto riesgo y vulnerabilidad. *Disminuir los riesgos de accidentes en un 90% *Mejorar las respuestas de estudiantes, docentes y demás personal de la institución ante la presencia de un desastre natural en un 90%. *Lograr la dotación del material de primeros auxilios (enfermería) y demás elementos requeridos en la atención de emergencias y desastres naturales. PLAN DE ACCIÓN Trabajo de Acción colectivo que establece las tareas preventivas para evitar los posibles desastres específicos, indicando las operaciones, tareas y responsabilidad de toda la comunidad escolar para situaciones de inminente peligro. El plan de acción también se ha construido para realizar tareas adecuadas reduciendo el riesgo ante una posibilidad de amenaza. Este plan elaborado por los docentes integrados de las áreas, busca la participación de toda la comunidad educativa, en su implementación y evaluación para poder modificarlo ante circunstancias que lo exijan. La institución implementará un proyecto de prevención, que incluye capacitación a docentes, la organización de una Brigada Salud (estudiantes servicio social ) . Se deben realizar demarcaciones y señalización de sitios de riesgo, (papel) se conformará el botiquín, con la colaboración de la comunidad educativa manejado por la brigada de salud y se llevaran a cabo una práctica de simulacro de evacuación, utilizando la emisora u otros sistemas de comunicación internos. OBJETIVO GENERAL Dotar a la comunidad educativa de la institución Santa Teresita de los conocimientos y elementos materiales para enfrentar de una manera adecuada un eventual desastre OBJETIVOS ESPECÍFICOS *Solicitar al consejo directivo apruebe la dotación de todo el material necesario para llevar a cabo el desarrollo del presente proyecto. *Brindar a la comunidad educativa sede uno las herramientas de conocimientos básicos para lograr una formación en prevención y atención de emergencias y accidentes escolares. *Organizar una brigada de prevención y atención, para docentes, alumnos y personal administrativo que esté en capacidad de responder a las necesidades y circunstancias de la Planta física. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Dentro de la brigada se organizaran equipos con actividades especificas EQUIPO DE PREVENCION Se encarga de la construcción del proyecto a partir de la realización de un análisis de la IEM Santa Teresita en cuanto a prevención de desastres se refiere y con base en él, diseñar un plan para prevenir y superar las posibles emergencias, teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales. EQUIPO DE OPERACIONES: Encargado de la señalización, rutas y salidas del plantel, manejo de sistema de alarmas y ubicación de mapas en lugares internos. Lo conforma estudiantes, docentes y personal administrativo y padres de familia de la junta de padres. Además este grupo tratará de reducir la vulnerabilidad del plantel, por ejemplo, asegurando o reubicando objetos que puedan caerse, eliminando y controlando los focos de incendios, mejorando las salidas de emergencia, etc. Este grupo lo lideran los docentes integrados de las áreas. EQUIPO DE DOTACIÓN: Encargado de conseguir y ampliar los recursos para atender emergencias como, por ejemplo, extintores, botiquines, cuerdas, camillas altavoces, etc. Para poder llevar a cabo la consecución de los mismos se necesita del apoyo del Consejo directivo y las autoridades locales, para que aprueben los dineros necesarios para proveer las listas que han sido realizadas para pedir el material. EQUIPO DE APOYO: Durante el período del año escolar 2011 recurriremos a las entidades suscritas a los comités de prevención de desastres como: *Cruz Roja *Auxiliares bachilleres (Manejados por la Policía) *Bomberos del Municipio de Pasto *Defensa civil. ACTIVIDADES DE PLANIFICACION -SEÑALIZACIÓN: *Señalizar con flechas las rutas de evacuación seleccionadas. *Recorrer las rutas y determinar los puntos en los que se requiere una flecha de señalización. *Determinar sobre el plano la ubicación y sentido de las flechas determinadas, para luego tener una guía de su ubicación. *Demarcar sobre el plano la ubicación y sentido de las flechas determinadas, para luego tener una guía de su ubicación. *Ubicar de manera adecuada los extintores, altavoces, equipos contra incendio, botiquines de primeros auxilios, etc. *Bloquear posibles rutas peligrosas y señalar rutas alternas -SISTEMA DE ALARMA: Adaptar un timbre, campana, sirena o silbato para activar la alarma en casos de emergencia que cubra todas las zonas donde haya estudiantes y debe ser un dispositivo con sonido diferente al habitual de cambio de clases. Determinar un sistema alternativo de alarma que no dependa del fluido eléctrico (Por ejemplo usar una batería para carro. -SELECCIÓN DE LOS SITIOS DE EVACUACIÓN: Ubicar sobre el plano del colegio y sus alrededores uno o varios puntos de referencia, hacia donde puedan evacuar los alumnos en un momento de emergencia. Demarcar con una E en un cuadrado informativo el sitio seleccionado (si es posible con pintura en el suelo) Enumerar cada uno de los sitios de evacuación para poder hacer referencia de ellos. Estos sitios contaran con un alto nivel de seguridad con respecto a: líneas eléctricas, tránsito vehicular, depósitos de combustibles, estructuras inestables, irregularidades del suelo. Deben tener la capacidad suficiente para alojar el número de alumnos que esperemos evacuar allí, además se deben establecer sitios alternos para evacuar en caso de que los sitios principales no puedan ser utilizados. -SELECCIONAR LAS RUTAS DE EVACUACIÓN. En el plano del colegio se determinarán las rutas de evacuación más adecuadas, teniendo en cuenta los sitios escogidos para la reunión de los alumnos y los sitios habituales de permanencia de éstos. Se mantendrán siempre libres y deben cumplir con las siguientes características: * estar libre de obstáculos en todo el recorrido * tener la capacidad suficiente para el número de estudiantes a evacuar * debe ser iluminada. SIMULACRO Actividad por medio de la cual se prueba periódicamente el plan de respuesta previsto en el plantel a través de practicas por cursos o a nivel general. Sirve para detectar y corregir fallas del Plan. ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN CASO DE PRESENTARSE UN DESASTRE. PLAN DE RESPUESTA Está conformado por el conjunto de actividades de respuesta priorizadas, el papel de los diferentes actores que intervienen y los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para su desarrollo. Incluye definir componentes, formulación de actividades, responsabilidades y roles, pruebas del plan y simulacros de aplicación, procesos y procedimientos de aplicación (incluyendo línea de mando, protocolos de movilización de recursos físicos, humanos y financieros) y sistemas de evaluación y ajuste (actualización) del plan. ALERTA Y AVISO También es conocido como un estado anterior a la ocurrencia de un desastre, y se declara con el fin de activar procedimientos preestablecidos de acción por parte de las entidades y para que la población adopte precauciones específicas debido a la inminente ocurrencia de un evento. EVACUACIÓN Actividad por medio de la cual se desaloja, de manera ordenada y segura, una zona, área o edificación que puede verse afectada por la ocurrencia de un desastre. Se basa en el desarrollo del plan de evacuación preestablecido, definido por áreas seguras y los corredores más apropiados para realizar dicha evacuación; mediante un conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro. Es importante no evacuar en el momento del peligro ya que puede resultar más conveniente que las personas se queden en el lugar donde se encuentran sin correr otros riesgos. Para que la evacuación resulte exitosa se debe tener en cuenta los sitios demarcados para este proposito. PLAN DESPUÉS DEL EVENTO Según se ha diseñado el plan, los estudiantes podrán evacuar hacía sus casas o a un sitio común de máxima seguridad (dentro o fuera del plantel) después del desastre o el simulacro de evacuación. El plan debe definir y asignar responsabilidades a las tareas propias de alojamiento temporal tales como: *Administración y alojamiento temporal *Suministros, víveres *Seguridad atencion *Retorno a hogares *Retorno a operación normal del plantel *Plan escolar para la gestión Comunicaciones del riesgo SALIDA : tiempo desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última. El tiempo de salida debe procurar abreviarse teniendo en cuenta que, según el evento y por seguridad, no siempre hay tiempo de llegar a un lugar de máxima seguridad. Cada curso o grupo dirigido por un brigadista o lider de los equipos se desplaza a la zona de evacuación y debe permanecer en él, mientras se verifica que todo el grupo ha completado la evacuación. El mayor peligro está en las escaleras angostas, como ocurre con las nuestras y la dificultad que se presenta porque es una sola escala de evacuación. Después de la evacuación cada director de grupo debe tomar lista, en lo posible para verificar que todos los estudiantes hayan salido. . CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FECHA ACTIVIDAD DESCRIPCION RESPONSABLES Abril 12 grados 6-7 Abril13 grados8-9 Abril 14 grados 10-11 charla de motivación sobre prevención de desastres actividad dirigida a todos los integrantes de la comunidad educativa Integrantes del proyecto de prevención de desastres con la colaboración de los grupos de apoyo. Mayo 9 a mayo 13 Organización de los equipos de prevención de desastre y capacitación. Dirigida a los comités de educación ambiental en cada grado Integrantes del proyecto de prevención de desastres y directores de grado Mayo 27 Simulacro Realización de las diferentes actividades que encierra el simulacro con el fin de aplicar los mecanismos de prevención con toda la comunidad educativa Integrantes del proyecto de prevencion de desastres con participación de los grupos de apoyo y los integrantes de la comunidad educativa. PRESUPUESTO Cálculo de costes de operaciones ACTIVIDAD COSTO UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL Extintor multipropósito $ 80.000 2 $ 160.000 Botiquín $ 70.000 1 $ 70.000 Cuerdas $ 2.500 4 $ 10.000 altavoces $ 60.000 1 $ 60.000 Costo total $ 300.000 FUENTES Ministerio del interior y de justicia D.P. A.D. Sistema Nacional Para La Prevención Y Atención de desastres.
Slingo with Dies for Dies - Still Casino
ResponderEliminarDies is the classic game for starvegad Dies that you need a little patience. Enjoy the fun of the classic game, planet win 365 and you'll have a bet365 1. Get into the game yourself